Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de abril de 2020

Pyramiden (Пирамида)


Pyramiden (Пирамида) fue un asentamiento soviético de minería de carbón situado en el archipiélago de Svalbard, Noruega. Recibe su nombre por la montaña homónima en forma de pirámide a cuyos pies se alza el pueblo. Se encuentra a unos 100 kilómetros al noreste de Barentsburg (Баренцбург), 100 km al este del asentamiento de investigación de Ny-Âlesund y a 50 km al norte de Longyearbyen, la capital de Svalbard.



Vista de Pyramiden(Пирамида) (cruisemapper)


Fue fundada en 1910 por suecos, pero vendida a la Unión Soviética en 1927 y hasta su cierre en 1998, fue la explotación minera más septentrional del mundo. Propiedad de la compañía estatal rusa Arktikugol (Арктикуголь), su andadura comenzaría cuando el sueco Bertil Högbom obtuvo el permiso para la explotación minera en la zona, comenzando la construcción de la mina en 1911. La empresa Arktikugol se hará cargo en 1931 tras su venta a la Unión Soviética, comenzando la construcción de la mina ya en el área de la montaña en 1937, interrumpiéndose las labores en 1941, por la evacuación del personal y destrucción del equipo y almacén de carbón durante ésta debido a la guerra. Se retornaría al trabajo en 1946, extrayéndose en el periodo 1947-50 hasta setenta mil toneladas de carbón.

Pyramiden, a diferencia de otros asentamientos similares, era prácticamente autosuficiente: contando con tres lagos artificiales de agua potable, un invernadero y una granja, era capaz de producir -datos de 1975- 35000 kg de carne, 48000 litros de leche, 110000 huevos y 5700 kg de verduras. Esto permitió que en sus mejores momentos, entre 1960 y 1980, pudiera tener hasta 1000 habitantes, que disfrutaban de comodidades como un centro cultural con teatro, biblioteca y estudios de arte y música; un complejo deportivo con piscina climatizada; un comedor con capacidad de hasta 200 comensales; un cine que hoy día alberga un archivo de más de mil películas de cine soviético; una cantina abierta las 24 horas; una escuela de Educación Primaria...

El colapso de la Unión Soviética afectó directamente a la empresa Arktikugol y en consecuencia al asentamiento minero; asimismo, la rentabilidad de la explotación seguía un proceso de continua reducción, una situación agravada en agosto de 1996, cuando un accidente de aviación terminó con la vida de los 11 tripulantes y 130 pasajeros -trabajadores rusos y ucranianos de Arktikugol en las minas de Pyramiden y Barentsburg- del vuelo 2801 de Aerolíneas Vnokovo (Внуковские авиалинии). La decisión de cerrar la mina fue tomada a finales de 1997, en un momento en el que la producción de carbón decaía a un 57 % de la capacidad de la mina (135000 toneladas). Esta disminución se debía a las dificultades de reposición por las condiciones geológicas, los altos costes que implicaban llevar una gran cantidad de trabajos preparatorios previos a la extracción y las dificultades y alto coste de localizar un incendio endógeno en la mina, al parecer todavía activo, que comenzaría en 1970.

Las últimas toneladas de carbón fueron extraídas el 31 de marzo de 1998, y la última de ellas, por orden de la entonces directora del centro, V. I, Chistakova (Виктора Ивановича Чистякова), se dispuso en una vagoneta a la entrada del pueblo, como homenaje a los mineros de Pyramiden.

En la actualidad, Pyramiden se encuentra habitada por unas pocas personas encargadas del mantenimiento del lugar y de evitar actos de vandalismo. Desde 2007, Arktikugol ha estado trabajando en el pueblo, renovando el hotel de la localidad y las infraestructuras, tratando de potenciar Pyramiden como un modesto destino turístico con cierto éxito. Hay visitas varios días a la semana desde Longyearbyen y es posible realizar visitas guiadas en ruso, noruego e inglés. El área es propicia para la práctica del trekking, de forma que algunos operadores turísticos realizan rutas en la zona y en verano es visitada por algunos cruceros. Asimismo, en octubre de 2018 se celebraron eventos de música Jazz como parte de la Expo Norte celebrada en Spitsbergen y en agosto de 2019 se celebró un festival de cine dedicado al centésimo aniversario del cine soviético.



Busto de Lenin en Pyramiden (el más septentrional del mundo) (P. E. Skramstad)


Hotel Tulip en Pyramiden (Пирамида(mollybugs)


Aviso en el Hotel Tulip, Pyramiden (mollybugs)

Interiores de estilo soviético del Hotel Tulip,
Pyramiden (Пирамида(L. Gibbons)


Interiores de estilo soviético del Hotel Tulip,
Pyramiden (Пирамида(Matthew-liveandletsfly)


Habitaciones de estilo soiviético en el Hotel Tulip, Pyramiden (Пирамида(Matthew-liveandletsfly)


Mural en la cantina de Pyramiden (Пирамида(mollybugs)



Emblema de Pyramiden (Пирамида(P. E. Skramstad)


Monumento a los mineros, a la entrada de Pyramiden (Пирамида) (snowwhitefatale13)




Vagoneta con la última tonelada de carbón
en el monumento a los mineros de Pyramiden (Пирамида(R. Gruzov)




sábado, 1 de junio de 2019

La Inscripción gnozdovskaya (Гнёздовская надпись)


Durante las excavaciones arqueológicas del kurgan número 13 cerca de la aldea de Gnezdovo (Гнёздово), en Smolensk (Смоленск), llevadas a cabo en 1949 por el arqueólogo D. A. Advusin (Дании́л Анто́нович Авду́син), apareció un ánfora, al parecer procedente de Crimea, con la particularidad de tener una inscripción.

Fechada en el segundo cuarto-mediados del siglo X (aunque según Avdusin es más acertado ubicarla cronológicamente en el tercer cuarto del siglo X), esta inscripción se encuentra plasmada en alfabeto cirílico y consiste en una única palabra, de lectura discutida, que pasaría por ser la más antigua conocida en el eslavo oriental. Las interpretaciones  serían:

- goroshuna (гороушна): mostaza;  sostenida por D. A. Avdusin , P. Ya. Chernykh (Па́вел Я́ковлевич Черны́х)

- goroukhscha (гороухща), que podría significar "especias" caras, como la pimienta, interpretación que también acepta D. A. Avdusin).

- goroukhscha (гороуща) con el sentido de combustible; sostenida por G. F. Korzukhina  (Гали Фёдоровна Корзухин) y A. S. Lvov (Андре́й Степа́нович Львов)

- Gorunia (гороуниа), el nominativo de un adjetivo posesivo del nombre eslavo Gorun (Горун), como afirman R. O. Yakobson (Рома́н О́сипович Якобсо́н), V. Kiparsky (Валентин Юлиус Александр Кипарский) y O. N. Trubachev (Оле́г Никола́евич Трубачёв).



Inscripción gnozdovskaya

sábado, 3 de febrero de 2018

Numerales cirílicos (Кирилли́ческая систе́ма счисле́ния)


El sistema numeral cirílico (Кирилли́ческая систе́ма счисле́ния) era un sistema derivado del alfabeto cirílico desarrollado en el s. X durante el primer Imperio Búlgaro, usado por los pueblos eslavos del sur y del este. En Rusia se mantuvo vigente hasta el siglo XVIII, cuando con las reformas del zar Pedro I el Grande (Пётр Алексе́евич Вели́кий) se introduce la numeración arábiga. Hoy todavía es posible de encontrar en libros escritos en eslavo eclesiástico (церковнославя́нский язы́к), el idioma en el que celebra la liturgia de la iglesia ortodoxa rusa, búlgara, ucraniana, eslovaca, serbia y otras.

Es un sistema aditivo, no realmente decimal en cuanto no es posicional en el que los números corresponden a letras del alfabeto cirílico, a unidades 1-9, decenas 10-90 y centenas 100-900. Para distinguir cifras de letras, las primeras iban bajo un símbolo, título o titlo; de forma parecida, terminar las letras en las centenas, los números mayores de 1000 se escribían tras un signo concreto que indicaba millares.
Originalmente basado en la numeración griega, los números se escribían y leían de izquierda a derecha, excepto los que van del 11 al 19, que se escribían y leían de derecha a izquierda. Para poder convertir cifras del sistema numeral cirílico a cifras en números arábigos, era necesario sumar todas las cifras de las que se componía el número.

Cuadro con los numerales cirílicos, incluyendo las cifras 11-19 y algunos ejemplos



Documento con cuentas relativas a la redistribución de moneda de cobre (primer cuarto del s. XVIII)



Reloj con numerales cirílicos en el kremlin de Suzdal (Су́здаль)



viernes, 18 de octubre de 2013

Naukogrado (наукогра́д)


Naukogrado (наукогра́д) o "ciudad de la Ciencia", es un término con el que se denomina generalmente a una serie de ciudades en las que se concentran un gran número de instituciones, empresas, organismos, centros, etc. dedicados a la investigación científica y particularemente a unas pocas ciudades que reciben reconocimiento por su potencial científico y que por ello, gozan de privilegios especiales. En la época soviética, algunas de las ciudades "naukogrado" fueron proyectadas y construidas con éste expreso propósito, formando parte de un entramado de ciudades cerradas o secretas, en las que por motivos de seguridad, había restricciones para residir, viajar o trabajar (en la Rusia de hoy, todavía varias naukogrados son ciudades cerradas).

Solo en el oblast de Moscú, hay en torno a treinta naukogrados, repartiéndose el resto en el curso del Volga, los Urales y en Siberia. La primera ciudad en periodo post-soviético en alcanzar el status de Naukogrado, fue Obninsk (oblast de Kaluga) en el año 2000.



Bandera de Obninsk




Vista aérea de Obninsk

domingo, 14 de julio de 2013

Barentsburg (Баренцбург)

Barentsburg (Баренцбург) es un pequeño asentamiento situado en la isla de Spitsbergen, en el archipiélago  de Svalbard, bajo soberanía Noruega.


Barentsburg visto desde el mar.


Sin embargo, por el Tratado de Svalbard (París, 1920), que reconoce la soberanía de Noruega sobre las islas y las aguas territoriales, todos los países signatarios se benefician de igualdad de derechos en el acceso a sus recursos naturales, impidiendo a Noruega cualquier prerrogativa, ventaja o discriminación positiva a favor de sus empresas nacionales. Son hasta 39 países los que entre 1924 y 1935 -con la excepción de Islandia en 1994- han firmado el tratado de Svalbard: Afganistán, Albania, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Chile, Dinamarca, República Domincana, Egipto, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, India, Islandia, Italia, Japón, China, Mónaco, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Rusia, España, Reino Unido, Suiza, Suecia, Sudáfrica, Hungría, Estados Unidos y Venezuela.


Emblema de Barentsburg (Баренцбург), en el paralelo 78, con un minero y osos polares que portan las banderas de Noruega y Rusia.


Monumento al Carbón

La histórica presencia de compañías mineras de muchos países, fue lo que impulsó la forma del Tratado de Svalbard. En el caso de Barentsburg, sin embargo, solo Rusia teniendo continuada presencia allí, de forma que aun bajo soberanía noruega, la casi totalidad de los casi 1000 habitantes de Barentsburg son rusos (y ucranianos). Es por ello que a pesar de formar parte del reino de Noruega, es el idioma ruso el hablado allí.


Iglesia Ortodoxa rusa en Barentsburg

Durante la época soviética, Barentsburg era un escaparate del régimen comunista hacia el ártico y el norte de Europa, por lo que percibía fondos de la metrópoli rusa y se mantenía en buenas condiciones y con una notable población (para la zona).


Estatua de Lenin en Barentsburg


Mural de estilo soviético en Barentsburg


En la actualidad, aunque se sigue extrayendo, el carbón ya no se exporta y a pesar de que se trata de fomentar la industria turística, los habitantes del asentamiento de Barentsburg dependen totalmente de Rusia, que mantiene abierto un consulado.


Consulado ruso en Barentsburg



viernes, 8 de febrero de 2013

El Lago Baikal

EL lago Baikal (Озеро Байкал) se localiza en el sur de Siberia, entre la óblast de Irkustk y Buriatia. Se trata del mayor lago de agua dulce del mundo, con unas dimensiones de 636 km de largo y 80 km de ancho que suponen una extensión de 31494 km² y con 1680 m de profundidad reconocidos hasta la fecha. Contiene 23600 km³ de agua, lo que supone el 20 % del agua dulce no congelada de la tierra. Su tamaño es tal, que en él se distribuyen hasta 22 islas, una de ellas, Oljón (Ольхон) tiene 72 km de largo y una superficie de 730 km², llegando a tener elevaciones de hasta 1.276 m sobre el nivel del mar en el monte Zhima, el punto más alto de la isla (a unos 818 m sobre el nivel del Baikal) e incluso tiene sus propios pequeños lagos. En torno a 1500 personas viven en la isla de Oljón.

Panorámica de la isla de Oljón en el Baikal. 


Costa de la isla de Oljón, en el Baikal.

El Baikal es alimentado por varios centenares de afluentes, si bien el agua solo fluye fuera del lago por un cauce, el río Angará (Ангара), un río de 1779 km de longitud. Es uno de los lagos más antiguos del mundo, cuya formación data de hace entre 35 y 30 millones de años y, durante todo ese tiempo, se han ideo despositando sedimentos continuamente de tal manera y en tal cantidad que hay entorno a 7 km de sedimento, que si se pudiera sacar, haría que el Baikal alcanzara una profundidad de entre 8 y 11 km.

El lago Baikal atesora una enorme diversidad en fauna y flora, 1085 especies diferentes de plantas y 1550 especies animales, algunas de ellas, endémicas del lago, como la nerpa o foca de Baikal (Phoca sibirica), el único mamífero que vive en el lago, si bien en las costas pueden encontrarse osos y ciervos. El grueso de la biomasa del lago, lo compone la epischura baikalensis, un tipo de zooplancton, aunque el más famoso de los animales del Baikal es el Omul (Coregonus autumnalis migratorius - Омуль байкальский) un salmónido del lago que pescado y ahumado es vendido por los mercados que pueden encontrarse en las orillas del lago.

Otro punto de interés del lago Baikal es que resulta un lugar apropiado para la captura de neutrinos, para lo cual, desde 1993 se ha instalado en el fondo del lago, un supertelescopio dentro del programa Telescopio de Neutrinos Subacuático de Baikal, cuya forma, parecida a una red de pescador, engarza 192 módulos ópticos esféricos capaces de soportar la presión del agua a 1,5 km de profundidad, en cuyo interior hay células solares que identificarían el destello emitido por los neutrinos. No es el único lugar donde se han instalado este tipo de instrumental -bajo el mar o en la Antártida también se ha hecho- pero sí el que más ventajas parece ofrecer. Y todo ello, con el fin de comprobar la existencia de materia oscura, una hipotética materia que sin emitir radiación electromagnética suficiente para ser detectada con la tecnología actual, su existencia parece revelarse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible (estrellas, galaxias, etc.)

Por todo ello y más cosas, el lago Baikal fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996.


Hielo en el Baikal.


Hielo en el Baikal

Foca del Baikal, bajo el agua.


Focas en el Baikal.

Orilla del Baikal

Orilla del Baikal

Horizonte, en el Baikal.

El Baikal, desde el espacio.

viernes, 17 de febrero de 2012

Antes de Laika: Dezik, Tzygan y Lisa

Antes de que el primer ser vivo viajara al espacio, la perra Laika, la Unión Soviética ya había realizado pruebas de vuelos suborbitales con perros. Los animales eran embutidos en trajes de presión y escafandras de cristal acrílico o metidos en cabinas presurizadas de cohetes que se lanzaban a describir vuelos suborbitales para intentar ser recuperados tras hacer saltar la cabina en paracaidas.

Los dos primeros perros en estas misiones suborbitales, fueron Де́зик и Цыга́н (Dezik y Tsygan "gitana"), lanzados el 22 de julio de 1951 en un cohete R-1V. La misión fue un éxito y pudieron ser rescatados.



Los perros Dezik y Tsygan en la cabina del cohete antes de su lanzamiento.


Una semana después, el 29 de julio de 1955, un nuevo lanzamiento, esta vez en un cohete R-1B, fue efectuado con los perros Де́зик (Dezik) que repetía vuelo y otro animal, Лиса (Lisa, "Zorro"). Sin embargo, una vez se hizo saltar la cabina, el paracaídas falló al desplegarse y ambos perros murieron. Tsygan, que sobrevivió al no viajar en este vuelo, fue adoptada por uno de los científicos, A. Blagonravov.


domingo, 25 de abril de 2010

El programa Vostok (Восток)

El programa Vostok (Восток: "este") fue un programa espacial soviético compuesto por seis misiones tripuladas realizdas entre abril de 1961 y junio de 1963. Las naves de este programa estaban formadas por una cabina esférica con capacidad para una persona, de un diámentro de 2,3 metros y un peso de 2,46 toneladas, junto a un módulo cónico para el equipamiento.
 
 
Esquema de la nace Vostok-1
 
 
Misiones y emblemas:
 
 




Vostok 1. Yuri Gagarin (12-abril-1961 / 12-abril-1961)
 
 
 
 
 
 
 
Emblema de la misión Vostok-1.
 
 
 

 
 
 
Vostok 2. German Titov (6-agosto-1961 / 7-agosto-1961)
 
 
 
 
 
 
 
Emblema de la misión Vostok-2
 
 
 

Vostok 3. Adrian Nikoláyev (11-agosto-1962 / 12-agosto-1962) (misión en conjunto con Vostok 4)
 
Vostok 4. Pável Popovich (12-agosto-1962 / 15-agosto-1962) (misión en conjunto con Vostok 3)
 
 
Emblema de la Misión Vostok-3 y 4
 
 
 
 
 
 
Vostok 5. Valeri Bykovski (14-junio-1963 / 19-junio-1963) (misión en conjunto con Vostok 6)
Vostok 6. Valentina Tereshkova (16-junio-1963 / 19-junio 1963) (misión en conjunto con Vostok 5)
 
 
 
 
 
Emblema de la Misión Vostok-5 y 6
 
 
Hubo ocho misiones Vostok más planeadas, que terminaron por cancelarse en la primavera de 1964 y fueron recicladas en el programa Vosjod:
 
Vostok 6-a: nave que iba a ser tripulada solo por mujeres cosmonautas.
Vostok-7: ocho días en órbita para estudios de tipo radiológico y biológico relativos a la reentrada en la atmósfera.
Vostok-8 y 9: Misión en grupo, con diez días de órbita para estudios sobre efectos de la reentrada en la atmósfera.
Vostok-10: diez días en órbita para estudiar los efectos de la reentrada en la tmósfera.
Vostok-11: Vuelo para la realización de tests a propósito de la actividad extra-vehicular.
Vostok-12: Vuelo para la realización de tests a propósito de la actividad extra-vehicular.
Vostok-13: diez días en órbita para estudiar los efectos de la reentrada en la tmósfera.
 
 
Modelo Vostok
 
 
El modelo Vostok dejó de utilizarse para vuelos tripulados, dando paso a los modelos Vosjod y Soyuz. Sin embargo, el diseño de Vostok, ha seguido siendo utilizado como base para posteriores modelos de satelites artificiales.
 
 
 
Cápsula de la Vostok-1.
 

viernes, 19 de marzo de 2010

El Ferrocarril Transiberiano

El ferrocarril Transiberiano (Транссибирская магистраль, Транссиб) es un sistema de ferrocarriles que que conecta Moscú, en la Rusia europea con Vladivostok, en la costa rusa del Océano Pacífico (en el Mar del Japón).

La construcción, para paliar los problemas de comunicación entre Moscú y la importante ciudad portuaria de Vladivostok, comenzaría en 1891 y no sería sino hasta trece años después cuando se finalizaría, siendo inaugurada el 21 de julio de 1904. La mano de obra encargada de llevarlo a cabo, estaría formada por convictos de la Isla de Sajalín, así como por soldados del ejército ruso, y comenzaría a construirse en ambos extremos, en dirección  hacia el centro. El principal obstáculo en su construcción, lógicamente, fue la presencia del lago Baikal, el más profundo del mundo y en inicio, antes de finalizar la traza sobre el lado sur del lago, los pasajeros eran trasladados en ferry a través del lago en un recorrido que duraba unas cuatro horas, mientras un rompehielos transportaba máquinas y vagones de una orilla a otra, para enlazar con las vías (el SS Baikal y el SS Angara).

La electrificación de la línea, comenzada en 1929, se completó definitivamente en 2002, lo que implementó notablemente la capacidad de carga de los trenes que los recorren, que en cualquier caso, permitían el traslado de productos agrícolas desde Siberia hasta la Rusia europea, así como el transporte de millones de colonos rusos y ucranianos hacia Siberia. Posterioremente se abrirían otros ramales, como el ramal Transmanchuriano o el Transmongoliano (entre 1949 y 1961).

El Transiberiano es la vía de comunicación más importante de Rusia, con un recorrido atraviesa ocho husos horarios distintos y supone en torno a una semana de viaje, 12 días si se continúa desde Moscú hasta las fronteras occidentales de Rusia, y por el que circulan el 30 % de las exportaciones nacionales, además de ser muy utilizado como desplazamiento doméstico y ser un gran atractivo turístico.



Comedor de lujo en el Transiberiano

domingo, 5 de julio de 2009

Serguei Koriolov

Serguei Pavlovich Koroliov (1907-1966) fue un ingeniero y diseñador de cohetes soviético durante la carrera espacial que mantuvieron la Unión Soviética y los Estados Unidos. Llamado Diseñador Jefe, fue el responsable último del programa espacial soviético y de los programas Sputink, Vostok y Vosjod y de los comienzos del programa Soyuz. Fue el protagonista del liderazgo soviético en los inicios de la carrera espacial, por delante de su contrapartida en los EEUU, el alemán Wernher von Braun.

Antes de hacerse cargo del programa espacial soviético, trabajaba en uno de los centros de investigación estatales para el desarrollo de cohetes y sistemas de propulsión, el GIRD y luego el RNII. Fue víctima de las purgas stalinistas de 1938, siendo condenado a diez años en el gulag de Kolymá, donde pasaría cinco meses en los que contrajo una enfermedad cardíaca, escorbuto, perdió los dientes y se fracturó la mandíbula, dejándole secuelas físicas que provocarían su muerte a los 59 años durante una operación quirúrgica. Durante la Guerra, seguiría prisionero en un confinamiento especial para científicos, donde se dedicaría junto a otros a trabajar en el desarrollo de motores a reacción y en intentar reproducir las V-2 de von Braun.

Su identidad era un secreto de Estado, de forma que nadie sabía quién era el oscuro Diseñador Jefe responsable de los programas soviéticos. No solo Wernher von Braun ignoraba quién era su rival -a quien confesaba admirar-, sino que incluso la propia ciudadanía soviética desconocía quién estaba tras los éxitos del programa espacial soviético en la carrera espacial. Sólo tras su muerte, su identidad fue revelada.



Monumento a Koriolov en la ciudad de Koriolov (antes Kaliningrado y rebautizada así en su honor).

sábado, 6 de septiembre de 2008

Baikonur (Байконур)

Baikonur (Байконур) es una localidad kazaja anteriormente conocida como Leninsk situada en el margen derecho del río Syr Darya y administrada por Rusia.


Localización de Baikonur, en Kazakhstan


Su origen hay que buscarle en el Cosmódromo llamado Baikonur, nombre tomado de una localidad minera situada 300 km. al noreste de donde se ubican en realidad dichas instalaciones -en las inmediaciones de una localidad llamada Tyuratam- y cuya elección responde a políticas de desinformación.


Emblema de Baikonur, con el cohete espacial.

Alrededor del cosmódromo, irán creciendo instalaciones destinadas a dar servicios y alojar al personal de la base, que se concretarán en una ciudad llamanda Leninsk. Sin embargo, por Decreto del presidente Yeltsin en 1995, será re-bautizada com o Baikonur.

Tiene forma más o menos elíptica, con unos radios de 90 km. de este a oeste y 85 km. de norte a sur, con el Cosmódromo en su centro, viviendo en ella 36175 habitantes, según censo de 2009.


Baikonur a vista de satélite.

Fundada en 1955, la marcha de la ciudad ha corrido siempre pareja a la marcha del programa espacial soviético primero y a la del programa espacial ruso hoy.

Monumento a Koriolev, en Baikonur



Monumento a los cohetes de tipo "Soyuz", en Baikonur.