viernes, 3 de diciembre de 2021

Invierno en Vyborg (Выборг)

 Algunas imágenes del invierno en la ciudad de Vyborg (Выборг).




(scantur)


entrada al parque de Mon Repos (vyborg.tv)


(pac.ru)


(A. Ivanov)



(Kruunu)



(kraevedespb)



(pac.ru)


(catherineart)


lunes, 1 de noviembre de 2021

Aurora Boreal en Belyusha Guba (Белу́шья Губа́)

Unas imágenes de Auroras Boreales en Belyusha Guba (Белу́шья Губа́), en la isla de Severny (Се́верный о́стров), en el archipiélago de Nueva Zembla (Новая Земля).



Aurora Boreal en Belyusha Guba (Белу́шья Губа́) (skycrapercity)



Aurora Boreal en Belyusha Guba (Белу́шья Губа́) (AvtoEnergy)



Aurora Boreal en Belyusha Guba (Белу́шья Губа́) (M. R. Gonçalves)




Aurora Boreal en Belyusha Guba (Белу́шья Губа́) (Joe O'Donovan)


viernes, 3 de septiembre de 2021

Dukhobors (Духоборцы)

Los Dukhobors (Духоборцы) (luchadores del Espíritu Santo) son un grupo religioso cristiano de origen ruso que rechazan el sacerdocio y  rituales de la Iglesia Ortodoxa, así como el uso de iconos. Son de  carácter pacifista, rechazan la acumulación de bienes materiales y la tradición escrita que consideran muerta, desarrollando una rica tradición oral que incluye cantos de himnos religiosos y poesía. No creen que la Biblia sea la única fuente de revelación divina, convencidos de que los conflictos doctrinales van en menoscabo de la Fe. Para ellos es más  importante la práctica y la interpretación individual, en cuanto cada  persona tiene en sí una chispa divina y dentro de cada uno puede  revelarse el espíritu de Dios.


Dukhobors trabajando en Canada (Larry Ewashen)


Mujeres Dukhobors (365bookworm)


La falta de fuentes escritas hace que su origen sea incierto, y aunque las primeras referencias sobre ellos se remontan a 1701, se sospecha de un origen anterior. Parece que eclosionan durante el reinado del zar Alexei I (Алексей Михайлович Романов) con relación a los cambios en la liturgia ortodoxa promovidos por el patriarca Nikon (Ни́кон, мирское имя Ники́та Ми́нин -Минов-) en 1652.




Libro: Bogorazh, Vladimir Germanovich, (1906) Dukhobors en Canadá, Moscú: Russkaya Mysl - Богораз, Владимир Германович, (1906), Духоборы в Канаде, Москва́: Русская мысль.


Su carácter anticlerical y antimilitarista, les granjeó problemas con las autoridades religiosas y civiles y provocó que fueran perseguidos y varias veces exiliados y reasentados hasta la gran migración a Canadá de finales del siclo XIX. En 1799, un pequeño grupo fue exiliado a Finlandia, entonces parte del Imperio Ruso; en 1802, muchos de ellos junto a otras minorías religiosas, fueron reasentados en tierras al sur del Imperio, alrededor de Melitopol (Мелитополь) en el sur de la actual Ucrania; en 1820, a un decreto del zar Nicolás I (Николай I Павлович) que prohibía sus reuniones, alentaba a su conversión a la ortodoxia y les  imponía el servicio militar obligatorio en atas de forzar su asimilación, le siguió otro de 1830 que impuso levas a los grupos religiosos minoritarios y su destacamento en el ejército ruso del Cáucaso, mientras que aquéllos que no puedan servir en el ejército, se reasentaron en Transcaucasia; entre 1841 y 1845 unos cinco mil fueron reasentados en Georgia. En 1887, se impuso el servicio militar obligatorio universal en el Imperio Ruso, en 1884 se negaron a hacer el juramento de lealtad al zar Nicolás II (Никола́й Алекса́ндрович Рома́нов), bajo cuyo reinado varios dirigentes de los Dukhobors  fueron deportados a Siberia. En 1985 en torno a un tercio de ellos, protagonizaron una quema de armas mientras cantaban salmos espirituales. Fueron reprimidos duramente por los cosacos, quienes les expulsaron y ocuparon muchas de sus viviendas teniendo que escapar y muriendo muchos en el proceso.


Dukhobors organizadores de la quema de armas de 1895: Ivan I. Planidin, Peter I. Dorofeev, Grigory V. Verigin, Pavel V. Planidin y Semyon E. Chernov (Koozma Tarasoff).

Finalmente en 1897 el gobierno ruso permitió que los Dukhobors abandonaran Rusia, bajo tres condiciones, la primera, que no retornaran jamás; la segunda, que la emigración corriera a su cargo y tercera, que los líderes que estaban presos o exiliados en Siberia, debían cumplir sus condenas antes de poder irse. Fueron apoyados financieramente por movimientos de cuáqueros anglosajones y por León Tolstoy (Лев Николаевич Толстойm 1828-1910), quien dispuso que los derechos de autor de su última novela, Resurrección (Воскресение, 1899), fueran destinados a sufragar los costes del exilio.



Dukhobors en Arkhangelsk (Tula) (V. K. Chebotarev)


Hoy en día en Canadá hay unos 30000 descendientes de Dukhobors y de ellos, unos 5000 conservan su fe religiosa y el ruso como lengua materna En Georgia de unos 4000 en los años 70’, se ha pasado a apenas 700 individuos, por la emigración hacia Rusia tras el colapso de la Unión Soviética, principalmente hacia zonas del sureste.


Dukhovors rezando (Violetta Kryak)


Dukhovors rezando (Violetta Kryak)


Coro de Dukhobors en Tula (moda ot naroda)


 Enlace al Dukhobor Discovery Centre, en Casteglar, Columbia Británica (Canadá)



viernes, 2 de julio de 2021

Otros Kremlins (XVIII)

 Más Kremlins rusos.


El Kremlin de Murom (desaparecido) en una pintura de 1678


El Kremlin de Murom (desaparecido). Reconstrucción de N. Bespalov


El Kremlin de Verkhoturye



El Kremlin de Verkhoturye








viernes, 4 de junio de 2021

El Alfabeto ruso. Letras desaparecidas. Ѣ: Yat (Ять)

La letra Yat (Ять) representaba aparentemente una vocal larga eslava común, si bien no hay consenso del sonido original que representaba, quizás [æ] o [ɛ]. En ruso se confundía con el sonido «е» (rus. «хлеб» -pan-), aunque el hecho de que se conservara tras la reforma de 1708 indica que «Ѣ» y «е» eran todavía sonidos diferentes y distinguibles. Sin embargo durante el XVIII ambos sonidos comenzaron un proceso de convergencia que terminó por hacerlos indistinguibles y finalmente será eliminada en la reforma de 1917.


Letra Ѣ: Yat (Ять


Sin embargo, su uso ha tenido un cierto repunte tras el colapso de la Unión Soviética, de forma que aparece en publicidad, en nombres corporativos, marcas... y en general en todo aquello que quiere dar una sensación de antigüedad y de autenticidad y carácter ruso.



domingo, 2 de mayo de 2021

Otros Kremlins (XVII)

 Otros Kremlins rusos.

El Kremlin de Kostroma, desaparecido (fotografía de finales del XIX)

El Kremlin de Kostroma (zona donde se alzaba)

El Kremlin de Kleschin, desaparecido (restos arqueológicos)


viernes, 2 de abril de 2021

El Alfabeto ruso. Letras desaparecidas. Ѯ: Ksi (Кси)

Una de las letras desaparecidas del alfabeto ruso es la Ѯ, Ksi (Кси). Procedente de la letra griega Xi (Ξ. ξ) se encontraba presente en el antiguo alfabeto eslavo eclesiástico, de donde pasaría al alfabeto eslavo eclesiástico, usándose para la transcripción de algunas palabras de origen griego en vez de la combinación ks (кс).


Letra Ѯ: Ksi (Кси)


Fue excluida del alfabeto ruso en la reforma de 1708 promovida por Pedro I el grande (Пётр I Алексе́евич, Вели́ким), si bien se recuperó durante 1710 para ser definitivamente eliminada en la reforma de 1735 llevada a cabo por la Academia de Ciencias del Imperio Ruso (Академией наук Российской Империи).

viernes, 5 de marzo de 2021

Arquitectura brutalista (Бруталистическая архитектура) en Rusia

 Algunas imágenes de construcciones en estilo brutalista en Rusia.



La casa de los aviadores en la calle Begovaya (Дом авиа́торов на Бегово́й у́лице) de Moscú, también conocida como la "casa ciempiés" (Дом-сороконожка), la "casa pulpo" (Дом-осьминог) y la "casa sobre piernas" (Дом на ножках), de 1973. (rustnconcrete)

(rustnconcrete)

(S. Norin)



El bloque de apartamentos de la calle Tulskaya (Большая Тульская улица, д. 2) en Moscú, también llamado la "casa barco" (Дом-корабль), el "rascacielos acostado" (Лежачий небоскрёб) y por sus residentes originales, la "casa de los científicos atómicos" (Дом Атомщиков), de 1981.

(1ppa)


(1ppa)



El Instituto Central de Investigación de Robótica y Cibernética Técnica (RTK) (ЦНИИ робототехники и технической кибернетики (РТК)) en la Avenida Tikhoretsky (Тихорецкий проспект, д. 21) en San Petersburgo, de 1986.


(F. Chaubin)


(Sigma)



viernes, 5 de febrero de 2021

Lucha a puñetazos rusa (Кулачный бой)

 

La lucha a puñetazos rusa (Кулачный бой) es una forma de pugilismo sin guantes tradicional en Rusia.


Las primeras noticias de este deporte son del s. XIII, cuando el metropolitano Kiril añade una regla al combate que decretaba la excomunión a todo aquel  luchador que no atendiera al entierro de un luchador que hubiera muerto durante una pelea. Aun así, algunos autores cconsideran que hay precedentes de noticias en la Crónica de Néstor en el s. XI (Лебедев, 1913: 109) y otros, de forma más dudosa retrasan aún más hasta tiempos precristianos del Rus de Kiev, vinculando estas luchas con la deidad Perun (Севостьянов, Бурцев, Пшеницын, 1991: 29).


Normalmente, este tipo de peleas tenían lugar entre el comienzo del invierno hasta mediados de verano, organizándose principalmente los domingos y días festivos. Los distintos gobiernos de Rusia no han mantenido una posición continua respecto a las luchas: en principio, ni la apoya ni se opone aunque, por ejemplo, los boyardos mostraban una fuerte afición a este deporte, trayendo para las competiciones de combate a los mejores luchadores que encontraban en las diferentes regiones del Imperio o como a Pedro el Grande (Пётр I Алексе́евич, прозванный Вели́ким) le gustaban estos combates pugilísticos que consideraba una muestra del carácter y capacidades del pueblo ruso. En 1727, el emperador Pedro II (Пётр II Алексе́евичdictó un decreto que se convirtió en norma (y en un dicho popular ruso): no se ha de golpear a un hombre cuando ha caído.


Sin embargo, ha habido periodos en los que la práctica del pugilismo ruso ha estado prohibida, como por ejemplos las dos órdenes de 1684 y 1686 que prohibían la lucha a puñetazos por su brutalidad aunque la práctica de combates, extremadamente popular, siguiera viva.


Más prohibiciones, parciales, sobrevinieron: tras una multitudinaria pelea en 1751, en las calles de San Petersburgo, la emperatriz Isabel Petrovna (Елизаве́та Петро́вна) prohibió la organización de peleas a puñetazos en los territorios de Moscú y San Petersburgo. En 1832, el zar Nicolás I de Rusia (Никола́й I Па́влович), prohibiría completamente las peleas a puñetazos por tratarse de una diversión dañina, A partir de 1917, la lucha a puñetazos se identificaba con el régimen de los zares, lo que dañó bastante la costumbre, si bien prosiguió hasta la década de los 50’, cuando ya fueron definitivamente prohibidas. No sería sino hasta los años 90’ cuando comenzó un pequeño resurgimiento de esta modalidad de combate, dentro de una tendencia a intentar revivir los estilos y escuelas de artes marciales eslavas.


Cada región rusa tenía diferentes reglas; en algunos lugares se peleaba con los puños y brazos totalmente desnudos, mientras que en otros se permitía estirar las mangas sobre los puños. Las modalidades básicas eran, en primer lugar, el combate individual, con diferentes versiones. En una, el llamado “uno contra uno” (один на один) y a similitud del boxeo moderno, un luchador pelea contra otro golpeando donde pueda. Otra forma, implicaba que los luchadores se turnaban para golearse, estando prohibido, escapar, responder fuera de turno o apartarse, permitiendo solo usar los brazos y las manos para proteger el cuerpo. La victoria podría llegar cuando uno de los luchadores cae, con la primera sangre o con la rendición de uno de los combatientes.


Otra modalidad es la llamada “muro contra muro” (стенка на стенку), de reglas estrictas, en las que participaban entre una docena y varios cientos de luchadores y podía dudar horas. Cada “muro”, es decir grupo de luchadores, tiene un líder de combate que dirige la estrategia (por ejemplo, cuando y dónde han de actuar luchadores de determinadas características) al objeto de expulsar el “muro” fuera del campo de juego. El tipo más antiguo es el llamado “stseplylka-svalka” (сцеплялка-свалка), un enfrentamiento entre luchadores, sin observar formación alguna, cada uno por sí mismo y contra todos.



F. G. Solntsev, "Lucha a puñetazos rusa", 1838 (Фёдор Григо́рьевич Со́лнцев, "Кулачный бой", 1836)



K. G. G. Geissler, "Lucha a puñetazos rusa", 1805. 




 V. Vatnesov, "Lucha a puñetazos", 1891 (Ви́ктор Миха́йлович Васнецо́в, "Кулачный бой", 1891)

 

Ilustración del s. XVII con una pelea a puñetazos del tipo "muro contra muro" (Стенка на стенку), autor desconocido. Colección Rovinski (Из собрания Д. А. Ровинского).

 

Referencias del texto:

Лебедев, V, (1913), “К истории кулачных боев на Руси”, РУССКАЯ СТАРИНА, Т. 155, КН. 7-9, ИЮЛЬ-СЕНТЯБРЬ, 103-123, 323-340.

Севостьянов В. М., Бурцев Г. А., Пшеницын А. В. (1991), Рукопашный бой, Москва́: Дата Стром.

sábado, 2 de enero de 2021

Algunas portadas del cuento tradicional Morozko (Морозко)

Algunas portadas del cuento tradicional  Morozko (Морозко) publicadas en  distintos años.

 Morozko (Морозко), Ed. I. Knebel, 1909


 Morozko (Морозко), 1913.


Morozko (Морозко), Ed. Otstrov, 1922.


 Morozko (Морозко), Ed. Detgiz, 1948.


 Morozko (Морозко) Ed. Malish, 1948.


Morozko (Морозко), Ed. Detgiz, 1956.