La escultura más septentrional del mundo se llama "Ancestral Retromirage", del escultor Okuda San Miguel. Forma parte del programa de mejora urbana y fue creada como parte del programa de arte público
de la 5.ª Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Yakutsk BY-18 (V Международная якутская биеннале современного искусства BY-18),
comisariada por la asociación ARTMOSSPHERE.
Esta es la octava obra de arte
público que completa el programa de la Bienal de Arte Contemporáneo de Yakutsk (Якутск). Se trata de una escultura de una altura de 4 metros,
fundido en acero con puntas afiladas y en un estilo geométrico coloreado con toda la paleta de color. Se encuentra en la orilla del lago Sajsary (Сайсары), en Yakutsk, sobre el permafrost.
En 1908 Rusia estrenó su primera película de ficción: "Понизовая
вольница (La Libertado bajo el Volga). También conocida comúnmente como "Stenka
Razin" (Стенька Разин) o "Stenka Razin y la Princesa" (Стенька
Разин и княжна), no es la primera filmación rusa, honor que correspondería a un
documental estrenado en 1896 sobre la coronación del zar Nicolás II. Se trata
de una breve filmación de 6 minutos de duración, dirigida por Vladimir
Romashkov (Владимир Фёдорович Ромашков), y producida por Alexandr Drankov (Александр
Осипович Дранков). La historia está basada en un fragmento de la obra homónima
de Vasily Goncharov (Васи́лий Миха́йлович Гончаро́в), escrita a su vez a partir
de la trama de la famosa canción de Dmitry Sadovnikov (Дми́трий Никола́евич Садо́вников)" Desde
la Isla a la corriente" (Из-за острова на стрежень).
Stenka Razin y su banda han derrotado a los persas y
capturado a una hermosa mujer persa de la que Stenka se ha enamorado
perdidamente. Perseguidos por los streltsi (Стрельцы) -un tipo de militares- por haber destruido Tsaritsyn (Цари́цын,
luego Stalingrado –Сталингра́д- y hoy Volgogrado -Волгогра́д-) y Astracán (А́страхань),
Stenka conduce a su grupo al río Don, pero por culpa de la princesa, se detiene
constantemente para divertirse. Los Yesaul (Есау́л) -asistentes o lugartenientes- fracasan al intentar razonar con él,
por lo que deciden emborracharle y colocarle una carta falsa de la que se
desprende que la princesa persa lo está engañando con un tal "Príncipe
Hassan". Stenka Razin, en un ataque de ira y celos, arroja a la princesa
al Volga.
Понизовая вольница - Стенька Разин (В. Ф. Ромашков, 1908)
La película en sí es una secuencia de escenas que reflejan
momentos concretos de la trama, todas filmadas en planos generales. La dirección
es rudimentaria y los actores corren por el encuadre gesticulando y agitando
los brazos. La historia avanza mediante intertítulos que permiten que el
espectador interprete cada secuencia. La escena final en la que Razin levanta a
la princesa persa por encima de su cabeza y la arroja a las aguas, está rodada
con un efecto especial rudimentario, un corte de montaje en el que la actriz es
sustituida por un maniquí.
El origen de la película está en la producción teatral de la
historia de Vasily Goncharov. Goncharov pensaba utilizar ilustraciones
cinematográficas en la representación teatral, para lo que recurrió al empresario
Alexzandr Draonkov. Éste le convenció para hacer, además, una película con el
mismo material, dando origen a la película.
Stelka Razin se convirtió en una de las primeras películas rusas
y promovió cierto escándalo con respecto a la cuestión de los derechos de
autor. Goncharov escribió una carta a la unión de Escritores Dramáticos y
Musicales (Драмсоюз) para proteger sus derechos de autor en todas las
proyecciones, pero, calificado su guion como “mecánico” y no aplicable para la
definición de una obra literaria, recibió una negativa.
La película se rodó en el embalse de Razliv (Сестрорецкий
Разлив), con 150 extras. Todos los papeles fueron interpretados por actores de
la Casa del Pueblo Nicolás II de San Petersburgo (Народный дом Николая II).
La primera proyección de la película tuvo lugar el 15
(28 gregoriano) de octubre de 1908. La película se representó con música
compuesta por Mijaíl Ippolitov-Ivanov (Михаи́л Миха́йлович Ипполи́тов-Ива́нов) para
la representación de la obra en el Teatro Acuario (Аквариум), lo cual fue
considerado por los propietarios del local como una violación de sus derechos,
por lo que la película solo se proyectó con la música del compositor una vez,
durante el estreno.
En la bahía del Ussuri (Уссури), cerca de Vladivostok (Владивосток) hubo una fábrica de vidrio y porcelana funcionando desde el s. XIX que vertía sus desechos al mar. El resultado fue que las arenas grises de origen volcánico originales fueron cubiertas por una infinidad de fragmentos de vidrios de colores que la erosión y el mar dejó con formas suaves y redondeadas.
Playa de cristales de Vladivostok (Y. Savkina)
Aunque originalmente fue dañino para el ecosistema local, en la actualidad se han tomado medidas para reestablecer el equilibrio y ahora ya no hay peligro ni para la vida silvestre ni para las personas. Hoy día es un entorno singular en el que se ha creado un paisaje muy particular y vistoso, que es objeto de visitas y turismo.
En el norte de Postdam (Brandeburgo, Alemania), se encuentra un pueblo
construido entre 1826 y 1829 por decreto del rey Federico III de Prusia en
honor al emperador ruso Alejandro I (Александр I Павлович): la colonia rusa Alexandrowka (Ру́сская коло́ния Алекса́ндровка). Esta colonia
debe su nombre al zar y es un homenaje a las relaciones amistosas y familiares
entre la dinastía Hohenzollern y los Romanov.
Kolonistenhaus 1 (A. Savin)
Como monumento, fue extraordinariamente innovador y estaba
destinada a los últimos doce cantantes del coro de soldados rusos asignados a
la guardia prusiana, aunque tenía algún precedente en el barrio holandés que
Federico Guillermo I, abuelo de Federico Guillermo III, quería construir e
Postdam (y que llevó a cabo Federico el Grande)
Kolonistenhaus 2 (hoy museo) (S. Prößdorf)
Tras las derrotas de Prusia en 1806 a manos del ejército
Napoleónico, Prusia se vio forzada a aliarse con Francia contra Rusia en 1812,
62 soldados rusos de los más de mil prisioneros tomados por los franceses
durante la invasión de Rusia, permanecían en Postdam, conformando un coro que
fue asignado al primer regimiento de la guardia prusiana. En 1812, Prusia y
Rusia firmaron un tratado de neutralidad y luchaban contra Francia en 1813. El
coro de los soldados rusos de Postdam entretenía al rey Federico Guillermo en
su campamento militar.
Kolonistenhaus 3 (S. Prößdorf)
A la muerte del zar Alejandro I en 1925, todavía quedaban
doce cantantes rusos de ese coro en Postdam y en 1826, el 10 de abril, Federico
Guillermo III, en homenaje a los lazos entre Prusia y Rusia, ordenó establecer
una colonia cerca de Postdam que sería poblada con los cantantes rusos y que
sería llamada, en honor al zar, Alexandrowka. En 1927, los colonos rusos se
mudaron a esas viviendas, amuebladas, con jardines y granja y con una vaca
asignada a cada uno. En el monte Kapellenberg, cercano, se erigió la iglesia
ortodoxa Alexander Nevsky, consagrada en 1929.
Iglesia de Alexander Nevsky (V. P. Stasov)
Kolonistenhaus 5 (J. Burkhardt-Plückhahn)
El último de los cantantes moriría en 1891, pasando a vivir
en Alexandrowka los descendientes directos de esos soldados rusos, que en 1927,
eran cuatro familias. La colonia era propiedad personal de la casa real
prusiana, hasta la nacionalización de las propiedades en 1926. Tras 1945, bajo
la ocupación soviética y durante la existencia de la RDA, se produjeron cambios
en el estatuto jurídico de la colonia y de sus habitantes y tras el colapso de
la URSS y la caída del Muro de Berlín, mayoría de las casas eran de propiedad
privada. Hoy solo vive allí una familia, la familia Grigoriev, que entronca con
los soldados rusos originales.
Kolonistenhaus 6 (J. Burkhardt-Plückhahn)
La colonia Alexandrowka es una interpretación realizada a
partir de un diseño del arquitecto ruso de origen italiano Carlo Rossi (Карл
Иванович Росси). Este arquitecto ya había realizado un proyecto similar para la
emperatriz María Feodorovna (Мария Фёдоровна), quien quería erigir una aldea típica rusa en un
parque de Pavlovsk (Павловск), en San Petersburgo (Санкт-Петербург). Durante una visita del rey de Prusia, éste supo del diseño
y en Postdam, encargó a los carpinteros y albañiles de los regimientos de la
guardia prusiana, construir casas con entramado de madera y revestimientos al
estilo ruso.
Kolonistenhaus 7 (Sybillesonne)
El resultado fue la construcción de doce casas-granjas de
uno o dos pisos, más una casa de dos pisos, del cuidador y otra casa más al
lado de la iglesia, para el capataz. La forma de Alexandrowka sería la de un estadio o discorectángulo, con una cruz de San Andrés en su interior y con la casa del capataz en
el cruce del aspa.
Kolonistenhaus 8 (Superchillum)
En 1999, la colonia rusa Alexandrowka de Postdam fue
incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y en el año 2005, la
casa número 2 fue reinaugurada como el Museo Alexandrowka, explicando la historia
y arquitectura de la colonia. Puede encontrarse más información (en alemán) en la página del Museo Alexandrowka: https://alexandrowka.de/
En Arkhangelsk un día se alzó la que fue la estructura de madera más alta del mundo. Nikolai Sutyagin (Николай Петрович Сутягин), un industrial local de la madera, al parecer con algunos contactos con el crimen organizado, comenzó en 1992 a construir lo que inicialmente iba a ser una casa de dos pisos para sustituir una casa previa que había desaparecido en un incendio.
La Casa Sutyagin (Дом Сутягина) (anticcolonial)
Comenzando con una casa normal de dos plantas, la cubierta
hacía que la vivienda se pareciera a una granero. Planteándose que su casa
debería destacar sobre las demás y que el tejado debería ser más puntiagudo,
como una torre, comenzó a construir más y cada vez más alto. Durante 15 años, y
sin planos para su construcción, ni permisos para ello, Sutyagin y su familia fueron
construyendo una casa cuya estructura alcanzaba los 44 metros de altura y los
13 pisos: la llamada Casa Sutyagin (Дом Сутягина), Rascacielos de Madera (Деревянный
небоскрёб) o el Rascacielos de Solombala
(Соломбальский небоскрёб).
La Casa Sutyagin (Дом Сутягина) (architectuul)
La Casa Sutyagin era una construcción extraña, caótica,
donde se combinaban elementos tradicionales rusos, con motivos góticos y con
simples añadidos y cubiertas, en desorden. En la cúspide, la última habitación era un baño
con ventanas en todas las paredes.
La Casa Sutyagin (Дом Сутягина) (pikabu.ru)
En 2008 las autoridades locales condenaron el inmueble por el peligro de incendio, la falta de permisos y porque no está permitida la construcción de
edificios privados de madera de más de dos pisos sin la aprobación previa de
las autoridades. Sutyagin selló la estructura a partir del segundo piso,
asegurando que todo lo que estaba encima era meramente decoración. Finalmente,
los tribunales ordenaron su demolición y el 26 de diciembre de 2008, la torre
fue derribada, desmantelándose manualmente el resto de la estructura hasta
quedar reducida a una altura de dos pisos. El 6 de mayo de 2012, un incendio
quemó hasta los cimientos lo que quedaba de la que fue la casa de madera más alta del
mundo.