lunes, 27 de octubre de 2025

Faraonas (Фараонки)

Las Faraonas, también llamadas Faraonchik (фарао́нчик) o Faliaronas (фаляро́н) son unos seres del folklore ruso, mitad pez y mitad doncella, que descenderían de los egipcios que se ahogaron en el Mar Rojo, mientras las tropas del Faraón perseguían a Moisés y a los judíos durante su huida de Egipto. Son seres malditos, con una voz mágica, apagada y ronca, destinados a permanecer en esa forma hasta el Día del Juicio Final.

Faraonka (Фараонка). Talla del marco de una ventana de la localidad de Gorodets (Городц) (Ggraeva)


Son diferentes de las Rusalkas, mujeres ahogadas en diferentes circunstancias, se asemejan mucho más a la idea de las sirenas de Europa occidental y su origen parte de una reelaboración popular de la historia bíblica a base de leyendas apócrifas, de cuentos y versos espirituales.



Faraonka (Фараонка). Talla del marco de una ventana de la localidad de Gorodets (Городц) (Ggraeva)


A partir del Libro del Éxodo, la historia cuenta cómo los soldados egipcios sufrieron una transformación tras Moisés cerrar las aguas del Mar Rojo:
"El pueblo del Faraón se convirtió en peces. Esos peces tienen cabezas humanas, pero no cuerpo, solo cabeza, dientes humanos y nariz; donde están las orejas, plumas, y donde está la nuca, nadie se los come. Las armas y los caballos de los guerreros también se convirtieron en peces: "... y en los peces caballo hay lana de caballo, y su piel es tan gruesa como un dedo; los atrapan, les quitan la piel y los tiran, y en las pieles cosen la parte delantera y la planta; pero esas pieles no toleran el agua, y en un calcetín seco, duran un año". (люди фараона обратишася рыбами», «у тех рыб главы человеческие, а тулова нет, токмо ед глава, а зубы и нос человечи; а где уши, тут перья, а где потылица, тут же и не яст их никтоже». Обратились рыбами и оружие, кони воинов: «…а на конских рыбах шер конская, а кожа на них толста на перст, ловят их и кожи в них снимают тело мечут, а в кожах переды и подошвы шьют; а воды те кожи не терпят, а в сухоноско, на год станут)
[El cuento del cruce del Mar Rojo según la lista de 1602 (Сказание о переходе Чермного моря по списку 1602 г.)]



Faraonka (Фараонка). Talla de madera (Sashko)


Son una interpretación secundaria de la imagen tradicional de la sirena bajo la influencia del ciclo legendario que se desarrolló en torno a los mitos bíblicos. Se describen como maravillosas doncellas de cuerpo blanco y rizos rubios que nada en el mar, con cola de pez. Las creencias populares sobre las faraonas se fusionaron con las ideas sobre las sirenas, sobre los espíritus del agua, y con la influencia de las descripciones de sirenas de la literatura romántica del s. XIX.



Faraonka (Фараонка), marco de una ventana del pueblo de Konovalikha (Коновалиха), ca. 1890 (Testus)

En la provincia de Nóvgorod se creía que las faraonas solo tenían una "cabeza humana" y que el resto eran peces. Cuando hay buen tiempo, saltan del agua gritando:"¡El rey faraón se ahogó en el agua!". Otras creencias dice que las faraonas, al ver un barco emergen del agua y, condenadas a vivir en esa forma hasta el final de los tiempos, agarran a marineros y navegantes preguntando "¿Cuándo llegará el Juicio?". La respuesta adecuada, para librarse de ellas es "mañana" o "pasado mañana". Al escuchar que el fin del mundo está cerca, se alegran y se marchan, pero si se responde que el Día del Juicio no llegará pronto, pueden hundir las embarcaciones en un ataque de ira y resentimiento.



Faraonka (Фараонка). Talla de madera (Myseas)

Adoran el mal tiempo, y, según algunas leyendas, de noche puede salir del agua y devorar a la gente que encuentran. A veces, se dice, se ha conseguido capturar alguna y exhibirla. En la región de Vólogda (Во́логда), se consideraba las ranas como un "pueblo antiguo" que formaba parte del "ejército del Faraón" y en Smolensk (Смоленск), se cree que tienen forma humana, pero cubiertos de escamas de pez, tienen un solo ojo y no pueden vivir fuera del agua. Se las ha considerado, también, personajes del poder demoníaco.


Faraonka (Фараонка). Marco de una ventana de Nizhni Novgorod (Нижний Новгород) (Myseas)


Se las ha representado en tallas de maderas rusas de casas, en barcos y en pinturas populares. En algunas regiones, "faraona", referido a una mujer de busto voluminoso y cola de pez, es el término  genérico empleado para las imágenes de sirenas.


Faraonka (Фараонка). Talla en una taza de madera en el Museo de Semenov (Семенов), en Nizhni Nóvgorod (Нижний Новгород) (Ggraeva)






viernes, 5 de septiembre de 2025

Cabeza (Голова)

En las inmediaciones de San Petersburgo, dentro de la finca Lecuhtenberg (усадьбы Лейхтенбергских) hoy finca Sergievka (Сергиевки) en Peterhof (Петергофе), se encuentra una escultura de gran tamaño conocida simplemente como Cabeza (Голова) aunque también es llamada Escultura en el Manantial (Скульптура у источника). Tallada directamente en una roca de granito, esta pieza que sorprendentemente es de autor desconocido, ha despertado el interés de historiadores, excursionistas y curiosos desde hace décadas.



Cabeza (Голова) (Milena Lutsenko)

La escultura se encuentra en la ladera de un barranco, cerca de la antigua casa solariega de la finca Leuchtenberg. Está parcialmente enterrada y muestra únicamente la parte superior del rostro de un hombre, que muchos interpretan como la de un guerrero. Los ojos están abiertos y la parte izquierda del rostro está apenas delineada, lo que podría indicar que nunca fue completamente terminada. Las dimensiones de la roca son de aproximadamente 2 x 2,2 x 1,8 metros.



Cabeza (Голова) (pikabu.ru)


En el parque también pueden encontrarse otras formaciones rocosas trabajadas: bancos tallados en piedra, una gran roca con escalones esculpidos y orificios para fijaciones, cuya función original aún se discute. Se ha sugerido que podrían haber sido parte de un teatro al aire libre o un embarcadero.



Cabeza -1939- (Голова) (fishki.net)


No existe documentación sobre la fecha ni el autor de la escultura. Durante el s. XIX, los inventarios de compra y venta de la finca, las guías de viajes y turísticas, las descripciones para la realización de obras en la finca... no mencionan la existencia de este monumento. De hecho no existen fotografías ni dibujos prerrevolucionarios de la Cabeza. Se estima que fue realizada entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, pero no aparece registrada en inventarios oficiales de la época o documento alguno.


Entre las teorías sobre su origen se encuentran:

  • Representaría a un antiguo guerrero ruso, originalmente con un casco metálico que cubriría también a nariz. El agujero visible en la nariz, sería un enganche para sujetar el caso.

  • Sería parte de un monumento sueco realizado duranate el dominio sueco de la zona, pero inacabado y abandonado.

  • Habría sido tallada en honor a Pedro el Grande por un maestro local.

  • Estaría relacionada con un fragmento del poema Ruslán y Liudmila, de Aleksandr Pushkin.


Lewis Carroll vio el monumento en su viaje por Rusia en el verano de 1867, dejando escritas sus impresiones en su Diario de un viaje a Rusia en 1867 que recoge el su viaje entre el 12 de julio y el 13 de septiembre de 1867:


(...) just as it lay, into the shape of a gigantic head & face, with mild Sphinx-like eyes, as if some buried Titan were struggling to free himself (como si, en la forma en que yacía, la roca hubiese sido tallada en una cabeza colosal, con ojos suaves como los de una esfinge, dando la impresión de que un Titán sepultado luchaba por salir a la superficie).

[McDermott, J. F. (ed.), 1935, The Russian Journal: And Other Selections from the Works of Lewis CarrollE.P. Dutton & Company, Incorporated]




Cabeza -ca. 1930-1940- (Голова) (dzenina.ru)


Se cree que Alexandr Pushkin (Алекса́ндр Серге́евич Пу́шкин) visitó el lugar el 3 de julio de 1818 y se supone que quziás el monumento inspiró a Pushkin a escribir su poema "Ruslán y Liudmila" (Руслана и Людмилы), donde el héroe, efectivamente, se encuentra con la cabeza gigante de un guerrero en un campo de batalla. Otra interpretación dice el monumento que es un homenaje a este poema editado en 1840.


Durante el período soviético, la escultura comenzó a ganar visibilidad. En 1931, una revista de Leningrado publicó una fotografía junto con sus coordenadas, facilitando su localización a los excursionistas. Desde entonces, ha sido visitada por grupos de senderistas, y se popularizó la creencia entre artistas de que tocarla y beber del manantial que fluye cerca de ella traía inspiración creativa o que, en general, se atraería la suerte en todos tus esfuerzos.



Cabeza (Голова) (Mrkhlopov)

Con el tiempo, recibió varios nombres populares como “Cabeza de Adán” (Голова Адама), “El Viejo” (Старик) o “Rúsich” (Русич). En 2014, incluso fue tema central de una exposición en la Biblioteca de Gráfica de Libros de San Petersburgo, donde se mostraron obras de arte contemporáneo inspiradas en ella, junto con recortes y fotografías históricas.


Hoy en día, La Cabeza está reconocida oficialmente como un sitio de patrimonio cultural de importancia federal en Rusia. Aunque sigue siendo una escultura rodeada de incógnitas, es también un punto de interés que mezcla arte, historia y leyenda en uno de los parques más tranquilos del área de Peterhof.



Cabeza (Голова) (pikabu.ru)




Cabeza (Голова) (Uz1awa)



Cabeza (Голова) (4traveler.me)





martes, 1 de julio de 2025

Ancestral Retromirage

La escultura más septentrional del mundo se llama "Ancestral Retromirage", del escultor Okuda San Miguel. Forma parte del programa de mejora urbana y fue creada como parte del programa de arte público de la 5.ª Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Yakutsk BY-18 (V Международная якутская биеннале современного искусства BY-18), comisariada por la asociación ARTMOSSPHERE.


Esta es la octava obra de arte público que completa el programa de la Bienal de Arte Contemporáneo de Yakutsk (Якутск). Se trata de una escultura de una altura de 4 metros, fundido en acero con puntas afiladas y en un estilo geométrico coloreado con toda la paleta de color. Se encuentra en la orilla del lago Sajsary (Сайсары), en Yakutsk, sobre el permafrost.




Ancestral Retromirage (Collater.al)



Ancetral Retromirage (collater.al)



Ancestral Retromirage (Okuda)



Ancestral Retromirage (Okuda)





viernes, 6 de junio de 2025

Stenka Razin (Стенька Разин)

En 1908 Rusia estrenó su primera película de ficción: "Понизовая вольница (La Libertado bajo el Volga). También conocida comúnmente como "Stenka Razin" (Стенька Разин) o "Stenka Razin y la Princesa" (Стенька Разин и княжна), no es la primera filmación rusa, honor que correspondería a un documental estrenado en 1896 sobre la coronación del zar Nicolás II. Se trata de una breve filmación de 6 minutos de duración, dirigida por Vladimir Romashkov (Владимир Фёдорович Ромашков), y producida por Alexandr Drankov (Александр Осипович Дранков). La historia está basada en un fragmento de la obra homónima de Vasily Goncharov (Васи́лий Миха́йлович Гончаро́в), escrita a su vez a partir de la trama de la famosa canción de Dmitry Sadovnikov  (Дми́трий Никола́евич Садо́вников)" Desde la Isla a la corriente" (Из-за острова на стрежень).


Stenka Razin y su banda han derrotado a los persas y capturado a una hermosa mujer persa de la que Stenka se ha enamorado perdidamente. Perseguidos por los streltsi (Стрельцы) -un tipo de militares- por haber destruido Tsaritsyn (Цари́цын, luego Stalingrado –Сталингра́д- y hoy Volgogrado -Волгогра́д-) y Astracán (А́страхань), Stenka conduce a su grupo al río Don, pero por culpa de la princesa, se detiene constantemente para divertirse. Los Yesaul (Есау́л) -asistentes o lugartenientes- fracasan al intentar razonar con él, por lo que deciden emborracharle y colocarle una carta falsa de la que se desprende que la princesa persa lo está engañando con un tal "Príncipe Hassan". Stenka Razin, en un ataque de ira y celos, arroja a la princesa al Volga.


Понизовая вольница - Стенька Разин (В. Ф. Ромашков, 1908)


La película en sí es una secuencia de escenas que reflejan momentos concretos de la trama, todas filmadas en planos generales. La dirección es rudimentaria y los actores corren por el encuadre gesticulando y agitando los brazos. La historia avanza mediante intertítulos que permiten que el espectador interprete cada secuencia. La escena final en la que Razin levanta a la princesa persa por encima de su cabeza y la arroja a las aguas, está rodada con un efecto especial rudimentario, un corte de montaje en el que la actriz es sustituida por un maniquí.


El origen de la película está en la producción teatral de la historia de Vasily Goncharov. Goncharov pensaba utilizar ilustraciones cinematográficas en la representación teatral, para lo que recurrió al empresario Alexzandr Draonkov. Éste le convenció para hacer, además, una película con el mismo material, dando origen a la película.


Stelka Razin se convirtió en una de las primeras películas rusas y promovió cierto escándalo con respecto a la cuestión de los derechos de autor. Goncharov escribió una carta a la unión de Escritores Dramáticos y Musicales (Драмсоюз) para proteger sus derechos de autor en todas las proyecciones, pero, calificado su guion como “mecánico” y no aplicable para la definición de una obra literaria, recibió una negativa.


La película se rodó en el embalse de Razliv (Сестрорецкий Разлив), con 150 extras. Todos los papeles fueron interpretados por actores de la Casa del Pueblo Nicolás II de San Petersburgo (Народный дом Николая II).


La primera proyección de la película tuvo lugar el 15 (28 gregoriano) de octubre de 1908. La película se representó con música compuesta por Mijaíl Ippolitov-Ivanov (Михаи́л Миха́йлович Ипполи́тов-Ива́нов) para la representación de la obra en el Teatro Acuario (Аквариум), lo cual fue considerado por los propietarios del local como una violación de sus derechos, por lo que la película solo se proyectó con la música del compositor una vez, durante el estreno.




viernes, 2 de mayo de 2025

La playa de cristal de Vladivostok (Хрустальный пляж Владивостока)

En la bahía del Ussuri (Уссури), cerca de Vladivostok (Владивосток) hubo una fábrica de vidrio y porcelana funcionando desde el s. XIX que vertía sus desechos al mar. El resultado fue que las arenas grises de origen volcánico originales fueron cubiertas por una infinidad de fragmentos de vidrios de colores que la erosión y el mar dejó con formas suaves y redondeadas.



Playa de cristales de Vladivostok (Y. Savkina)


Aunque originalmente fue dañino para el ecosistema local, en la actualidad se han tomado medidas para reestablecer el equilibrio y ahora ya no hay peligro ni para la vida silvestre ni para las personas. Hoy día es un entorno singular en el que se ha creado un paisaje muy particular y vistoso, que es objeto de visitas y turismo.



Playa de cristales de Vladivostok (dzen.ru)



Playa de cristales de Vladivostok (Gail Valleau)



Playa de cristales de Vladivostok (Y. Savinova)



Playa de cristales de Vladivostok (trinixy.ru)



Playa de cristales de Vladivostok (John Rieber)



Playa de cristales de Vladivostok (dentaario)



viernes, 4 de abril de 2025

Alexandrowka (Александровка)

En el norte de Postdam (Brandeburgo, Alemania), se encuentra un pueblo construido entre 1826 y 1829 por decreto del rey Federico III de Prusia en honor al emperador ruso Alejandro I (Александр I Павлович): la colonia rusa Alexandrowka (Ру́сская коло́ния Алекса́ндровка). Esta colonia debe su nombre al zar y es un homenaje a las relaciones amistosas y familiares entre la dinastía Hohenzollern y los Romanov.



Kolonistenhaus 1 (A. Savin)

Como monumento, fue extraordinariamente innovador y estaba destinada a los últimos doce cantantes del coro de soldados rusos asignados a la guardia prusiana, aunque tenía algún precedente en el barrio holandés que Federico Guillermo I, abuelo de Federico Guillermo III, quería construir e Postdam (y que llevó a cabo Federico el Grande)



Kolonistenhaus 2 (hoy museo) (S. Prößdorf)


Tras las derrotas de Prusia en 1806 a manos del ejército Napoleónico, Prusia se vio forzada a aliarse con Francia contra Rusia en 1812, 62 soldados rusos de los más de mil prisioneros tomados por los franceses durante la invasión de Rusia, permanecían en Postdam, conformando un coro que fue asignado al primer regimiento de la guardia prusiana. En 1812, Prusia y Rusia firmaron un tratado de neutralidad y luchaban contra Francia en 1813. El coro de los soldados rusos de Postdam entretenía al rey Federico Guillermo en su campamento militar.



Kolonistenhaus 3 (S. Prößdorf)


A la muerte del zar Alejandro I en 1925, todavía quedaban doce cantantes rusos de ese coro en Postdam y en 1826, el 10 de abril, Federico Guillermo III, en homenaje a los lazos entre Prusia y Rusia, ordenó establecer una colonia cerca de Postdam que sería poblada con los cantantes rusos y que sería llamada, en honor al zar, Alexandrowka. En 1927, los colonos rusos se mudaron a esas viviendas, amuebladas, con jardines y granja y con una vaca asignada a cada uno. En el monte Kapellenberg, cercano, se erigió la iglesia ortodoxa Alexander Nevsky, consagrada en 1929.



Iglesia de Alexander Nevsky (V. P. Stasov)





Kolonistenhaus 5 (J. Burkhardt-Plückhahn)


El último de los cantantes moriría en 1891, pasando a vivir en Alexandrowka los descendientes directos de esos soldados rusos, que en 1927, eran cuatro familias. La colonia era propiedad personal de la casa real prusiana, hasta la nacionalización de las propiedades en 1926. Tras 1945, bajo la ocupación soviética y durante la existencia de la RDA, se produjeron cambios en el estatuto jurídico de la colonia y de sus habitantes y tras el colapso de la URSS y la caída del Muro de Berlín, mayoría de las casas eran de propiedad privada. Hoy solo vive allí una familia, la familia Grigoriev, que entronca con los soldados rusos originales.



Kolonistenhaus 6 (J. Burkhardt-Plückhahn)


La colonia Alexandrowka es una interpretación realizada a partir de un diseño del arquitecto ruso de origen italiano Carlo Rossi (Карл Иванович Росси). Este arquitecto ya había realizado un proyecto similar para la emperatriz María Feodorovna (Мария Фёдоровна), quien quería erigir una aldea típica rusa en un parque de Pavlovsk (Павловск), en San Petersburgo (Санкт-Петербург). Durante una visita del rey de Prusia, éste supo del diseño y en Postdam, encargó a los carpinteros y albañiles de los regimientos de la guardia prusiana, construir casas con entramado de madera y revestimientos al estilo ruso.



Kolonistenhaus 7 (Sybillesonne)


El resultado fue la construcción de doce casas-granjas de uno o dos pisos, más una casa de dos pisos, del cuidador y otra casa más al lado de la iglesia, para el capataz. La forma de Alexandrowka sería la de un estadio o discorectángulo, con una cruz de San Andrés en su interior y con la casa del capataz en el cruce del aspa.



Kolonistenhaus 8 (Superchillum)


En 1999, la colonia rusa Alexandrowka de Postdam fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y en el año 2005, la casa número 2 fue reinaugurada como el Museo Alexandrowka, explicando la historia y arquitectura de la colonia. Puede encontrarse más información (en alemán) en la página del Museo Alexandrowka: https://alexandrowka.de/



Kolonistenhaus 9 (Don-kun)




Kolonistenhaus 12 (B. Bender)




Kolonistenhaus 13 (Vietinghoff)




Kolonistenhaus 14 (S. Prößdorf)







lunes, 3 de marzo de 2025

Noches en el Baikal (Озеро Байкал)

 Algunas imágenes de la noche en el lago Baikal (Озеро Байкал).



(baikalov.ru)



(kartin.papin.pro)



(kartin.papin.pro)



(windrose)



(kartin.papin.pro)



(Mian Maaz)




(kartin.papin.pro)



(Stas Totslev)