Mostrando entradas con la etiqueta Espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espacio. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de febrero de 2015

Los estados presoviéticos (I)

Tras la caída del Imperio Ruso durante la I Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique y la siguiente Guerra Civil rusa (1917-1923), en la que se enfrentaron el ejército blanco y el ejército rojo y en la que el imperio se dividió en áreas bajo la influencia bolchevique, áreas bajo la influencia zarista, territorios secesionistas y autonomistas y zonas de influencia extranjera y de influencia islámica, diversas regiones del imperio fueron agrupadas mientras otras fueron disgregadas, dando lugar a un panorama político-administrativo denominado como los "estados presoviéticos".

Estados presoviéticos

1. República Soviética de Besarabia; 2. República Soviética del Mar Negro3. República Popular Soviética de Jiva4. República Popular de Crimea5. República de Finlandia6. República Soviética Socialista de Galicia7. República Popular de Kubán8. República Autónoma Soviética Socialista de Moldova9. República Soviética de Naissaar10. República de las Montañas del Cáucaso Septentrional11. República Soviética de Stávropol12. Governatura general de Taurida13. República Autónoma de los Alemanes del Volga14. República Democrática de Armenia15. República Democrática de Azerbaiyán16. República Nacional Bielorrusa17. República del Lejano Oriente18. República Democrática de Georgia19. República Popular de Ucrania20. Estado Idel-Ural21.Imamato del Daguestán22. Óblast Autónomo de Karakalpakia23. Ingria del Norte; 24. República de Lituania Central25. República Popular de Tannu Tuvá26. República Autónoma Soviética Socialista Túrquida27. Segunda República Polaca28. República de Estonia29. República de Letonia30. República de Lituania31. República Popular Kirguizia32. República Popular Turcomana33. República Soviética Socialista del Turquestán34. República Popular Soviética de Bujará35. República Socialista Federativa Soviética de Rusia.

viernes, 17 de febrero de 2012

Antes de Laika: Dezik, Tzygan y Lisa

Antes de que el primer ser vivo viajara al espacio, la perra Laika, la Unión Soviética ya había realizado pruebas de vuelos suborbitales con perros. Los animales eran embutidos en trajes de presión y escafandras de cristal acrílico o metidos en cabinas presurizadas de cohetes que se lanzaban a describir vuelos suborbitales para intentar ser recuperados tras hacer saltar la cabina en paracaidas.

Los dos primeros perros en estas misiones suborbitales, fueron Де́зик и Цыга́н (Dezik y Tsygan "gitana"), lanzados el 22 de julio de 1951 en un cohete R-1V. La misión fue un éxito y pudieron ser rescatados.



Los perros Dezik y Tsygan en la cabina del cohete antes de su lanzamiento.


Una semana después, el 29 de julio de 1955, un nuevo lanzamiento, esta vez en un cohete R-1B, fue efectuado con los perros Де́зик (Dezik) que repetía vuelo y otro animal, Лиса (Lisa, "Zorro"). Sin embargo, una vez se hizo saltar la cabina, el paracaídas falló al desplegarse y ambos perros murieron. Tsygan, que sobrevivió al no viajar en este vuelo, fue adoptada por uno de los científicos, A. Blagonravov.


domingo, 25 de abril de 2010

El programa Vostok (Восток)

El programa Vostok (Восток: "este") fue un programa espacial soviético compuesto por seis misiones tripuladas realizdas entre abril de 1961 y junio de 1963. Las naves de este programa estaban formadas por una cabina esférica con capacidad para una persona, de un diámentro de 2,3 metros y un peso de 2,46 toneladas, junto a un módulo cónico para el equipamiento.
 
 
Esquema de la nace Vostok-1
 
 
Misiones y emblemas:
 
 




Vostok 1. Yuri Gagarin (12-abril-1961 / 12-abril-1961)
 
 
 
 
 
 
 
Emblema de la misión Vostok-1.
 
 
 

 
 
 
Vostok 2. German Titov (6-agosto-1961 / 7-agosto-1961)
 
 
 
 
 
 
 
Emblema de la misión Vostok-2
 
 
 

Vostok 3. Adrian Nikoláyev (11-agosto-1962 / 12-agosto-1962) (misión en conjunto con Vostok 4)
 
Vostok 4. Pável Popovich (12-agosto-1962 / 15-agosto-1962) (misión en conjunto con Vostok 3)
 
 
Emblema de la Misión Vostok-3 y 4
 
 
 
 
 
 
Vostok 5. Valeri Bykovski (14-junio-1963 / 19-junio-1963) (misión en conjunto con Vostok 6)
Vostok 6. Valentina Tereshkova (16-junio-1963 / 19-junio 1963) (misión en conjunto con Vostok 5)
 
 
 
 
 
Emblema de la Misión Vostok-5 y 6
 
 
Hubo ocho misiones Vostok más planeadas, que terminaron por cancelarse en la primavera de 1964 y fueron recicladas en el programa Vosjod:
 
Vostok 6-a: nave que iba a ser tripulada solo por mujeres cosmonautas.
Vostok-7: ocho días en órbita para estudios de tipo radiológico y biológico relativos a la reentrada en la atmósfera.
Vostok-8 y 9: Misión en grupo, con diez días de órbita para estudios sobre efectos de la reentrada en la atmósfera.
Vostok-10: diez días en órbita para estudiar los efectos de la reentrada en la tmósfera.
Vostok-11: Vuelo para la realización de tests a propósito de la actividad extra-vehicular.
Vostok-12: Vuelo para la realización de tests a propósito de la actividad extra-vehicular.
Vostok-13: diez días en órbita para estudiar los efectos de la reentrada en la tmósfera.
 
 
Modelo Vostok
 
 
El modelo Vostok dejó de utilizarse para vuelos tripulados, dando paso a los modelos Vosjod y Soyuz. Sin embargo, el diseño de Vostok, ha seguido siendo utilizado como base para posteriores modelos de satelites artificiales.
 
 
 
Cápsula de la Vostok-1.
 

domingo, 5 de julio de 2009

Serguei Koriolov

Serguei Pavlovich Koroliov (1907-1966) fue un ingeniero y diseñador de cohetes soviético durante la carrera espacial que mantuvieron la Unión Soviética y los Estados Unidos. Llamado Diseñador Jefe, fue el responsable último del programa espacial soviético y de los programas Sputink, Vostok y Vosjod y de los comienzos del programa Soyuz. Fue el protagonista del liderazgo soviético en los inicios de la carrera espacial, por delante de su contrapartida en los EEUU, el alemán Wernher von Braun.

Antes de hacerse cargo del programa espacial soviético, trabajaba en uno de los centros de investigación estatales para el desarrollo de cohetes y sistemas de propulsión, el GIRD y luego el RNII. Fue víctima de las purgas stalinistas de 1938, siendo condenado a diez años en el gulag de Kolymá, donde pasaría cinco meses en los que contrajo una enfermedad cardíaca, escorbuto, perdió los dientes y se fracturó la mandíbula, dejándole secuelas físicas que provocarían su muerte a los 59 años durante una operación quirúrgica. Durante la Guerra, seguiría prisionero en un confinamiento especial para científicos, donde se dedicaría junto a otros a trabajar en el desarrollo de motores a reacción y en intentar reproducir las V-2 de von Braun.

Su identidad era un secreto de Estado, de forma que nadie sabía quién era el oscuro Diseñador Jefe responsable de los programas soviéticos. No solo Wernher von Braun ignoraba quién era su rival -a quien confesaba admirar-, sino que incluso la propia ciudadanía soviética desconocía quién estaba tras los éxitos del programa espacial soviético en la carrera espacial. Sólo tras su muerte, su identidad fue revelada.



Monumento a Koriolov en la ciudad de Koriolov (antes Kaliningrado y rebautizada así en su honor).

sábado, 6 de septiembre de 2008

Baikonur (Байконур)

Baikonur (Байконур) es una localidad kazaja anteriormente conocida como Leninsk situada en el margen derecho del río Syr Darya y administrada por Rusia.


Localización de Baikonur, en Kazakhstan


Su origen hay que buscarle en el Cosmódromo llamado Baikonur, nombre tomado de una localidad minera situada 300 km. al noreste de donde se ubican en realidad dichas instalaciones -en las inmediaciones de una localidad llamada Tyuratam- y cuya elección responde a políticas de desinformación.


Emblema de Baikonur, con el cohete espacial.

Alrededor del cosmódromo, irán creciendo instalaciones destinadas a dar servicios y alojar al personal de la base, que se concretarán en una ciudad llamanda Leninsk. Sin embargo, por Decreto del presidente Yeltsin en 1995, será re-bautizada com o Baikonur.

Tiene forma más o menos elíptica, con unos radios de 90 km. de este a oeste y 85 km. de norte a sur, con el Cosmódromo en su centro, viviendo en ella 36175 habitantes, según censo de 2009.


Baikonur a vista de satélite.

Fundada en 1955, la marcha de la ciudad ha corrido siempre pareja a la marcha del programa espacial soviético primero y a la del programa espacial ruso hoy.

Monumento a Koriolev, en Baikonur



Monumento a los cohetes de tipo "Soyuz", en Baikonur.