En la bahía del Ussuri (Уссури), cerca de Vladivostok (Владивосток) hubo una fábrica de vidrio y porcelana funcionando desde el s. XIX que vertía sus desechos al mar. El resultado fue que las arenas grises de origen volcánico originales fueron cubiertas por una infinidad de fragmentos de vidrios de colores que la erosión y el mar dejó con formas suaves y redondeadas.
viernes, 2 de mayo de 2025
La playa de cristal de Vladivostok (Хрустальный пляж Владивостока)
viernes, 4 de abril de 2025
Alexandrowka (Александровка)
En el norte de Postdam (Brandeburgo, Alemania), se encuentra un pueblo construido entre 1826 y 1829 por decreto del rey Federico III de Prusia en honor al emperador ruso Alejandro I (Александр I Павлович): la colonia rusa Alexandrowka (Ру́сская коло́ния Алекса́ндровка). Esta colonia debe su nombre al zar y es un homenaje a las relaciones amistosas y familiares entre la dinastía Hohenzollern y los Romanov.
Como monumento, fue extraordinariamente innovador y estaba
destinada a los últimos doce cantantes del coro de soldados rusos asignados a
la guardia prusiana, aunque tenía algún precedente en el barrio holandés que
Federico Guillermo I, abuelo de Federico Guillermo III, quería construir e
Postdam (y que llevó a cabo Federico el Grande)
Tras las derrotas de Prusia en 1806 a manos del ejército
Napoleónico, Prusia se vio forzada a aliarse con Francia contra Rusia en 1812,
62 soldados rusos de los más de mil prisioneros tomados por los franceses
durante la invasión de Rusia, permanecían en Postdam, conformando un coro que
fue asignado al primer regimiento de la guardia prusiana. En 1812, Prusia y
Rusia firmaron un tratado de neutralidad y luchaban contra Francia en 1813. El
coro de los soldados rusos de Postdam entretenía al rey Federico Guillermo en
su campamento militar.
A la muerte del zar Alejandro I en 1925, todavía quedaban doce cantantes rusos de ese coro en Postdam y en 1826, el 10 de abril, Federico Guillermo III, en homenaje a los lazos entre Prusia y Rusia, ordenó establecer una colonia cerca de Postdam que sería poblada con los cantantes rusos y que sería llamada, en honor al zar, Alexandrowka. En 1927, los colonos rusos se mudaron a esas viviendas, amuebladas, con jardines y granja y con una vaca asignada a cada uno. En el monte Kapellenberg, cercano, se erigió la iglesia ortodoxa Alexander Nevsky, consagrada en 1929.
El último de los cantantes moriría en 1891, pasando a vivir
en Alexandrowka los descendientes directos de esos soldados rusos, que en 1927,
eran cuatro familias. La colonia era propiedad personal de la casa real
prusiana, hasta la nacionalización de las propiedades en 1926. Tras 1945, bajo
la ocupación soviética y durante la existencia de la RDA, se produjeron cambios
en el estatuto jurídico de la colonia y de sus habitantes y tras el colapso de
la URSS y la caída del Muro de Berlín, mayoría de las casas eran de propiedad
privada. Hoy solo vive allí una familia, la familia Grigoriev, que entronca con
los soldados rusos originales.
La colonia Alexandrowka es una interpretación realizada a partir de un diseño del arquitecto ruso de origen italiano Carlo Rossi (Карл Иванович Росси). Este arquitecto ya había realizado un proyecto similar para la emperatriz María Feodorovna (Мария Фёдоровна), quien quería erigir una aldea típica rusa en un parque de Pavlovsk (Павловск), en San Petersburgo (Санкт-Петербург). Durante una visita del rey de Prusia, éste supo del diseño y en Postdam, encargó a los carpinteros y albañiles de los regimientos de la guardia prusiana, construir casas con entramado de madera y revestimientos al estilo ruso.
El resultado fue la construcción de doce casas-granjas de
uno o dos pisos, más una casa de dos pisos, del cuidador y otra casa más al
lado de la iglesia, para el capataz. La forma de Alexandrowka sería la de un estadio o discorectángulo, con una cruz de San Andrés en su interior y con la casa del capataz en
el cruce del aspa.
En 1999, la colonia rusa Alexandrowka de Postdam fue
incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y en el año 2005, la
casa número 2 fue reinaugurada como el Museo Alexandrowka, explicando la historia
y arquitectura de la colonia. Puede encontrarse más información (en alemán) en la página del Museo Alexandrowka:
lunes, 3 de marzo de 2025
Noches en el Baikal (Озеро Байкал)
Algunas imágenes de la noche en el lago Baikal (Озеро Байкал).
domingo, 2 de febrero de 2025
La Casa Sutyagin (Дом Сутягина)
En Arkhangelsk un día se alzó la que fue la estructura de madera más alta del mundo. Nikolai Sutyagin (Николай Петрович Сутягин), un industrial local de la madera, al parecer con algunos contactos con el crimen organizado, comenzó en 1992 a construir lo que inicialmente iba a ser una casa de dos pisos para sustituir una casa previa que había desaparecido en un incendio.
La Casa Sutyagin era una construcción extraña, caótica,
donde se combinaban elementos tradicionales rusos, con motivos góticos y con
simples añadidos y cubiertas, en desorden. En la cúspide, la última habitación era un baño
con ventanas en todas las paredes.
En 2008 las autoridades locales condenaron el inmueble por el peligro de incendio, la falta de permisos y porque no está permitida la construcción de edificios privados de madera de más de dos pisos sin la aprobación previa de las autoridades. Sutyagin selló la estructura a partir del segundo piso, asegurando que todo lo que estaba encima era meramente decoración. Finalmente, los tribunales ordenaron su demolición y el 26 de diciembre de 2008, la torre fue derribada, desmantelándose manualmente el resto de la estructura hasta quedar reducida a una altura de dos pisos. El 6 de mayo de 2012, un incendio quemó hasta los cimientos lo que quedaba de la que fue la casa de madera más alta del mundo.